Consolidación de una red de trabajo nacional, compuesta por actores de los sectores académico, científico, productivo y gubernamental, que permita fomentar y sostener acciones para promover un ecosistema para el desarrollo de las energías renovables marinas.
Los objetivos específicos se ordenan en torno a tres ejes de los cuáles se desprenden las tareas para alcanzar su concreción:
Evaluar y caracterizar los recursos energéticos renovables en el Mar Argentino.
Lograr un conocimiento acabado de los recursos asociados a las energías renovables marinas en el territorio marítimo nacional.
La concreción de este objetivo se llevará cabo a partir de las siguientes tareas:
Definición de los parámetros de interés a ser relevados, por ejemplo: altura, período y dirección de las olas; perfil de dirección e intensidad con la profundidad de las corrientes marinas; además de otros parámetros generales como temperatura y salinidad de los mares, otras condiciones atmosféricas.
Relevamiento de los recursos a partir de las técnicas disponibles y por incorporar a este fin. En este aspecto será fundamental la articulación con la Red de Observación Marina - Argentina (ROMA) a fin de optimizar recursos y esfuerzos.
Curado, agregación y publicación de las variables relevadas en un sistema de información geográfica, como por ejemplo el administrado por el INA .
Difundir las capacidades científico-tecnológicas de la red, fomentar y formar Recursos Humanos para que se incorporen a la red
Incrementar la cantidad y espacialización de recursos humanos en el área de las energías renovables marinas.
Incentivar trabajos finales de las carreras relacionadas en el área de energías renovables marinas.
Gestionar programas de becas cofinanciadas con el sector privado para formación de profesionales en el tema.
Incorporar becarios y estudiantes de maestría y doctorado en temáticas relacionadas al área trabajando en las instituciones y grupos que forman la red.
Desarrollar actividades de formación de estudiantes a través de intercambios entre instituciones y grupos de la red.
Fomentar el ingreso de investigadores CIC del CONICET en la temática.
Creación de espacios de vinculación que fomenten la incorporación del sector productivo a la red.
Crear una red de laboratorios orientados, definir la Infraestructura y equipamiento necesarios para ensayos y estudios
Que el sistema nacional de ciencia y tecnología cuente con la capacidad de realizar ensayos tanto físicos como numéricos, de modelos y prototipos en distintas escalas. Los distintos ensayos se realizarán tanto en condiciones controladas de laboratorio como en ambientes con condiciones que se asemejen a las de operación de los prototipos estudiados (ambientes relevantes).
La concreción de este objetivo se llevará cabo a partir de las siguientes tareas:
Relevamiento de los distintos actores del sistema nacional de ciencia y tecnología y sus capacidades en términos de instalaciones y equipos usados, o potencialmente a ser usados, en estudios de energías renovables marinas.
Desarrollo de infraestructura específica en las instituciones que forman la red. En el ANEXO I se delinea una propuesta de desarrollo de infraestructura a corto, mediano y largo plazo.
Impulsar el desarrollo de proyectos de gran escala a nivel nacional
La red deberá fomentar el desarrollo de proyectos de energías marinas a gran escala, promoviendo la inversión y articulando la participación de los sectores gubernamental, público y privado para lograr el avance tecnológico en la materia.
Constituirse como referente a nivel nacional en la temática
La red deberá reunir a todos los actores y referentes de la temática a nivel nacional de manera de erigirse como entidad de consulta y asesoramiento al respecto.